
Programa de especialización en ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
LO QUE DEBES SABER
✔️ Certificado “Curso de experto en actividad física para la salud”, expedido por la Universidad Pontificia de Salamanca y ESHI
✔️ El curso empezará en octubre de este año y finalizará el mes de febrero de 2022
✔️ Consta de 200 horas de duración repartidas en 4 módulos y se realiza en modalidad online con clases telepresenciales
INTRODUCCIÓN
Este curso es posible gracias a la colaboración entre el European Sports and Health Institute y la Universidad Pontificia de Salamanca. Su valor más importante es la colaboración del claustro de profesores, docentes y a la vez especialistas elaborando un excelente contenido.
La metodología de este curso se basa en la blended learning y la flipped class, es decir, el alumno dispone desde el primer momento de todo el contenido del curso para que lo pueda consultar en cualquier momento, siendo acompañado y tutorizado mucho más allá de la formación y desde cualquier lugar. A este contenido se añaden las sesiones telepresenciales con el formador responsable de cada módulo. En estas sesiones el alumno debe, junto con el resto de sus compañeros, resolver dudas, plantear consultas y aprender de todo el grupo, aprovechando la “presencialidad” en tiempo real.
FILOSOFIA DEL CURSO
Creemos firmemente en el concepto “el ejercicio es medicina”, tanto como prevención como formando parte de un tratamiento. El entrenamiento ante gran parte de las patologías actuales, es fundamental para la recuperación de la persona enferma. Creemos en la necesidad de equipos multidisciplinares de profesionales donde el entrenador tenga su rol y sepa adaptarse perfectamente, entenderse con otros profesionales del ámbito médico-sanitario, con el fin de atender adecuadamente a las personas que lo precisen.
Si el sector del Fitness es salud, necesitamos profesionales con la mejor y más especializada formación, con la capacidad de entenderse y colaborar con un amplio grupo de profesionales especialistas.
A QUIÉN SE DIRIGE EL CURSO 
➡️ Licenciados o grados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFyD).
➡️ Técnicos Superiores en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD)
➡️ Técnicos Superiores en Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS)
➡️ Técnicos Superiores en Acondicionamiento Físico (TSAF)
➡️ Se estudiará la admisión de candidatos provenientes de otras licenciaturas, grados, técnicos superiores relacionados, certificados de profesionalidad o profesionales en activo con experiencia demostrable vinculados a las familias de especialidades deportivas, actividad física o salud.
Este es un curso de 200 horas con un amplio contenido en nuestro Campus Virtual y sesiones en streaming live con cada uno de los profesores docentes.
Consta de 4 módulos de 50 horas cada uno. Cada módulo tiene una duración de un mes, durante el cual, el alumno debe consultar todo el material de estudio antes de las videoclases, asistir a las clases de teleformación, participar en los foros propios del curso y hacer entrega de las diferentes actividades formativas.
Todas las fechas de inicio y final de módulo, así como las clases en streaming y las entregas de trabajos y/o actividades, están fijadas desde el inicio del curso.
- MÓDULO 1: ESPECIALISTA EN ENTRENAMIENTO PARA EL ADULTO MAYOR
-
INTRODUCCIÓN:
Ante el comportamiento actual de la demografía, sobre todo en países desarrollados, donde encontramos un aumento cada vez mayor del número de personas de edad avanzada (España, tras Japón, es el segundo país del mundo con mayor esperanza de vida), los profesionales del ejercicio físico deben actualizar su conocimiento acerca de las estrategias más idóneas para acometer la programación, planificación y ejecución correcta de los planes de entrenamiento y ejercicio físico específicos para este colectivo; y hacerlo siempre de acuerdo con las necesidades reales de las personas para posibilitar su mejora en la calidad de vida y desempeño.
Se suele asociar la tercera edad a situaciones de vulnerabilidad y se suele tender a programar una actividad física suave, basada en la resistencia aeróbica y con una dosis mínima.
Esto no tiene porqué ser así.
El adulto mayor debe entrenar su fuerza.
OBJETIVOS
- Conocer los cambios anatómicos, fisiológicos y estructurales que acontecen en las personas de edad avanzada.
- Comprender la importancia del trabajo de las capacidades físicas y los beneficios derivados de la práctica del ejercicio físico en personas de edad avanzada.
- Conocer la metodología necesaria para prescribir entrenamiento adaptado a las personas de edad avanzada en base a las necesidades de este colectivo.
CONTENIDOS
- Justificación sociológica.
- Actividad física la “píldora” de la salud.
- El proceso de envejecimiento: causas y teorías.
- Modificaciones biológicas y morfológicas en la edad avanzada.
- La influencia positiva del ejercicio sobre el proceso de envejecimiento.
- Valoración del cliente: adaptación al caso del envejecimiento.
- Planificación del entrenamiento en personas de edad avanzada.
- Propuesta de ejercicios adaptados.
DOCENTE: PROFESOR DR. JOSÉ CARLOS CALERO
- Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Alcalá, Universidad de Valencia y Universidad de León)
- Máster en Investigación Aplicada a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Politécnica de Madrid)
- Máster en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas (Universidad de Castilla-La Mancha, COE, RFEF, APF)
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Politécnica de Madrid)
- Autor de diferentes publicaciones científicas en revistas y congresos nacionales e internacionales en materia de actividad físico-deportiva
- Jefe de Estudios en el Ciclo Formativo de Grado Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas. TAFAD Guzmán el Bueno.
- MÓDULO 2: ESPECIALISTA EN ENTRENAMIENTO PARA LA MUJER
-
INTRODUCCIÓN
Durante años, la mujer se ha tratado en los ámbitos de la salud y el entrenamiento como una “Población Especial” cuando en realidad al menos el 50% de la población mundial es mujer y cada vez más tiene un rol más activo en el deporte y ejercicio en general y cómo no, en la vida.
Este módulo está diseñado para los entrenadores que desean profundizar y ampliar los conocimientos específicos para el entrenamiento de mujeres.
OBJETIVOS
- Dotar al alumno de una mejor comprensión de las necesidades específicas de las clientes durante las distintas etapas de su vida.
- Aprender a abordar las necesidades concretas y específicas de las mujeres en materia de fitness, nutrición, salud emocional y estilo de vida de acuerdo con las distintas etapas de su vida.
- Conocer la metodología necesaria para programar, prescribir y adaptar entrenamiento a la mujer en base a cada una de las etapas de la vida y sus necesidades específicas.
CONTENIDOS
- Las características distintivas del trabajo con mujeres.
- Las necesidades a nivel nutricional y emocional en las diferentes fases de la vida.
- El papel que desempeñan las hormonas en los resultados del entrenamiento y el estilo de vida.
- Los problemas de salud habituales a los que se enfrentan las mujeres.
- El embarazo y postparto.
- Estrés, ansiedad y “la mujer apurada”.
DOCENTE: PROFESORA ANA ALEXANDRE
- R.H.N. Estudios de nutrición holística en “The Canadian School of Natural Nutrition”
- Personal Trainer por “ACE”
- Certified Co-Active Coach “The Coaches Training Institute”
- Especialista en entrenamiento para la mujer
- MÓDULO 3: ESPECIALISTA EN EJERCICIO FÍSICO Y CÁNCER
-
INTRODUCCIÓN:
La normalización de la actividad física a todo tipo de personas adaptadas a su situación y estado es imprescindible para la mejora de su calidad de vida y, para personas supervivientes oncológicas, dentro de la posible gravedad o no de su enfermedad y dentro de un trabajo multidisciplinar, está demostrado científicamente que la realización de actividad física no es un impedimento ni una contraindicación, sino una necesidad para la mejora de su calidad tanto física como mental.
La importancia de conocer los aspectos que rodean a los supervivientes oncológicos y la necesidad de potenciar la realización de ejercicio físico es clave en todo el proceso y resulta imprescindible ser consciente de que ser superviviente no es significado de no poder hacer actividad física, sino que es motivo para que tenga un papel, aún más si cabe, imprescindible en el día a día.
OBJETIVOS DEL MÓDULO
- Entender qué es el cáncer y conocer las estadísticas actuales
- Conocer conceptos básicos acerca de los tratamientos más importantes y efectos secundarios relevantes a la hora de prescribir ejercicio físico
- Conocer la relación entre la actividad física, la salud y la calidad de vida
- Conocer las barreras más importantes al ejercicio físico en supervivientes oncológicos
- Conocer las recomendaciones de ejercicio físico existentes para supervivientes oncológicos
- Entender las bases de la prescripción de ejercicio físico en supervivientes oncológicos
- Conocer las claves para una comunicación efectiva con el fin de estimular la motivación y favorecer la adopción de hábitos saludables
CONTENIDOS
- ¿Qué es el cáncer?
- Estadísticas relacionadas con el proceso oncológico
- Tratamientos oncológicos
- Efectos secundarios
- Actividad física y cáncer
- Calidad de vida
- Barreras al ejercicio
- Recomendaciones y prescripción de ejercicio
- Consideraciones especiales
- Tipos de ejercicio
- Cáncer de mama y linfedema
- La marcha nórdica como herramienta en supervivientes oncológicos
- Teoría del cambio y motivación
DOCENTE: PROFESORA CRISTINA GONZÁLEZ CASTRO
- Posgrado en Psicología Positiva Aplicada y Psicología del Coaching. East London University – Reino Unido 2020
- Grado en Radioterapia y Oncología. London University. Premio Royal Marsden Smithers al mejor expediente académico, Reino Unido 2011) 2500h de prácticas evaluadas en el Royal Marsden NHS Hospital Trust
- Grado en Ciencias del Deporte, la Salud y del Ejercicio (St Mary´s College, University of Surrey, Reino Unido 2008)
- Revisora para la revista científica BioMed Research International
- Revisora para la revista científica CCD de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
- Miembro de la Junta Directiva y Presidenta del Comité de Formación de la Federación Internacional de Nordic Walking (INWA) de 2015 a 2019
- MÓDULO 4: ESPECIALISTA EN EJERCICIO FÍSICO EN PATOLOGÍAS METABÓLICAS Y OBESIDAD
-
INTRODUCCION
El número de personas que sufren obesidad no ha dejado de aumentar. 8 de cada 10 hombres y el 55% de las mujeres tendrán sobrepeso u obesidad en 2030.
La obesidad va más allá de lo estético. El exceso de peso genera una gran variedad de problemas para la salud, desde cardiopatías hasta diabetes, pasando por la gota o el cáncer. Una población obesa requerirá más atención sanitaria, de hecho, cada año necesitamos más especialistas en el tratamiento de estas enfermedades.
Este deterioro en la condición física de los españoles no afecta solo a los adultos, también afecta a los menores de 18 años. Según la OMS, los niños españoles están entre los más obesos de Europa. El 23,2% sufre sobrepeso y el 18,1% padece obesidad. En total un 41,3% de la población infantil sufre obesidad, según el estudio realizado por la Aecosan, la Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Este módulo está dirigido a profesionales que necesitan una actualización o una formación especializada orientada al conocimiento de la problemática de las enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad y al sobrepeso en sí mismo. Cada vez más se hace necesaria la colaboración entre profesionales de la actividad física y otros profesionales del ámbito sanitario
OBJETIVOS
- Ser capaz de definir y valorar un estado de obesidad utilizando las herramientas más adecuadas, así como de relacionarla con la existencia de una o más comorbilidades.
- Ser capaz de contextualizar y conocer la fisiopatología asociada a la obesidad en base a las actuales evidencias y de relacionarlas con las distintas variables manipulables.
- Ser capaz de elaborar y diseñar programas de entrenamiento orientados a la mejora de la composición corporal en personas con obesidad, con sobrepeso y en normopeso.
- Ser capaz de prescribir programas de entrenamiento en personas con sobrepeso/obesidad integrándolos en el tratamiento integral de un equipo multidisciplinar.
CONTENIDOS
- Introducción. Actualidad y magnitud de la situación.
- Población diana. Definición conceptual.
- Objetivos del abordaje.
- Valoración y diagnóstico. Herramientas prácticas de alto grado de evidencia.
- Factores de riesgo.
- Prevención y Salud Pública.
- Papel del Ejercicio Físico.
- Actividad Física y Obesidad.
- Abordaje con programas de entrenamiento personalizado.
- Prescripción: volumen, intensidad, densidad, metodología, selección de ejercicios, manejo de la dosis de ejercicio en obesos, dosis mínima eficaz, progresión de la dosis.
- Resolución de caso clínico: Ejemplos de programas de entrenamiento según diferentes problemáticas. Progresión de la dosis.
DOCENTE: PROFESOR ISAAC ROJAS RIVERO
- Lcdo. en CCAFYD (Colegiado núm. 54452)
- Especialista en Ergonomía y Psicosociología aplicada. ULL
- Postgrado en Traumatología deportiva y Cirugía Ortopédica. ULPGC
- Docente agregado en 7 Universidades españolas para diferentes Másters propios de especialización.
- Coautor de la “Guía Médica de prescripción del Ejercicio Físico en Atención Primaria de la Salud”, de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
- Coordinador del Área de acondicionamiento físico y prescripción del ejercicio, en el Hospital SJD de Tenerife.
IMPORTANTE:
Para candidatos a realizar el curso:
- Preinscripción: cada candidato deberá presentar, vía e-mail, la documentación necesaria para su selección como alumno del curso.
- Documentos acreditativos de su nivel académico en el caso de que esté cursando aún una titulación deportiva o sanitaria.
- Copia compulsada del título en el caso de personas que ya han finalizado su formación.
- En el caso de profesionales en activo sin los dos requisitos anteriores, deberán tener una entrevista personal con un asesor de estudios.
- Este curso tiene fechas de inicio y final, con una agenda de sesiones telepresenciales con cada uno de los tutores. Es indispensable seguir la agenda del curso.
- La evaluación se basa en:
- Para obtener el Certificado “Curso de experto en actividad física para la salud”, expedido por la Universidad Pontificia de Salamanca y ESHI, se deben superar los cuatro módulos que componen el curso.
- El alumno debe revisar todos los materiales didácticos que se hallan en el Campus.
- Deben realizarse y aprobar los test autoevaluativos correspondientes a cada módulo.
- Se valorará la participación en los foros y debates, así como durante las sesiones en las sesiones telepresenciales.
- Cada módulo dispone de trabajos a entregar por parte del alumno. El profesor responsable de cada módulo ofrece feedback y evalúa dichos trabajos.
- Es imprescindible la asistencia a cada una de las sesiones telepresenciales semanales.
- Cada módulo, caso de no superarse, dispone de una evaluación extraordinaria al término de los 4 módulos.
- 990 euros
- Financiación hasta en 12 meses
- Gestionamos la bonificación mediante Fundae (antigua Fundación Tripartita)
SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
European Sports & Health Institute
info@eshi.es
Tel. 605 82 35 47